5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del pecho y otra en la región de abajo, aspira aire por la vía mas info oral y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.